
contactos clasificados
Francisco Coloane
FRANCISCO COLOANE CÁRDENAS
Nacido en Quemchi, Chiloé el 19 de julio de 1910. Escritor chileno perteneciente a la llamada "Generación del 38". Considerado uno de los más importantes narradores nacionales.
Hijo de don Juan Agustín Coloane Muñoz, capitán de barcos balleneros y mercantes, y de doña Humiliana Cárdenas Vera, pequeña propietaria agrícola.
Recibió su primera formación escolar en Quemchi; luego cursó Humanidades hasta cuarto año, sucesivamente en el Seminario Jesuita de Ancud y Colegio Salesiano y Liceo de Punta Arenas.
En 1927, a la muerte de su madre, interrumpió sus estudios para trabajar y ganarse el sustento. Al año siguiente cumplió con su servicio militar, después de lo cual se desempeñó como ovejero y capataz en las estancias de la Sociedad Sara Braun, en la costa oriental de Tierra del Fuego. Intervino en las primeras exploraciones petrolíferas realizadas en Magallanes.
Durante cuatro años sirvió en la Marina de Chile como escribiente realizando un viaje en el velero Baquedano, en 1933.
Posteriormente, establecido en Santiago, desarrolló labores de periodista en el diario La Crítica y en la revista Zig Zag.
En 1940 obtuvo el primer premio en el concurso de novela infantil, auspiciado por la Empresa Editora Zig Zag y la Sociedad de Escritores de Chile, con "El último grumete de la Baquedano", obra publicada en 1941.
En el concurso municipal del IV Centenario de la ciudad de Santiago, fue merecedor del primer premio, con el volumen de catorce cuentos "Cabo de Hornos", colección que publicó a fines de ese mismo año.
1945 es un año fecundo para el autor. Aparecieron: su novela juvenil "Los Conquistadores de la Antártida", luego su libro de cuentos "Golfo de Penas", y por último, su drama en tres actos "La Tierra del Fuego se apaga", estrenado en Santiago en 1956, posteriormente llevado al cine argentino.
En el concurso municipal del IV Centenario de la ciudad de Santiago, fue merecedor del primer premio, con el volumen de catorce cuentos "Cabo de Hornos", colección que publicó a fines de ese mismo año.
1945 es un año fecundo para el autor. Aparecieron: su novela juvenil "Los Conquistadores de la Antártida", luego su libro de cuentos "Golfo de Penas", y por último, su drama en tres actos "La Tierra del Fuego se apaga", estrenado en Santiago en 1956, posteriormente llevado al cine argentino.
En 1956 recibió el Premio Municipal y el Premio Anual de Literatura de la Sociedad de Escritores de Chile, por su libro de cuentos "Tierra del Fuego".
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1964.
Falleció en Santiago el 5 de agosto del año 2002 a la edad de 92 años.
Obras:
"El último grumete de la Baquedano", Editorial Zig-Zag, Santiago 1941.
"Cabo de Hornos" Editorial Orbe, Santiago 1941.
"La Tierra del Fuego se apaga", teatro, Cultura, Santiago, 1945.
"Golfo de Penas", Cultura, Santiago, 1945.
"Los Conquistadores de la Antártica", Zig-Zag, Santiago, 1945.
"Tierra del Fuego", Editorial del Pacífico, Santiago, 1956.
"Viaje al Este", 1958.
"El camino de la ballena", novela, Zig-Zag, Santiago 1962
"El témpano de Kanasana y otros cuentos", Editorial Universitaria, Santiago, 1968.
"El chilote Otey y otros relatos", Quimantú, Santiago, 1971.
"Rastros del guanaco blanco", novela, Zig-Zag, Santiago, 1980.
"Crónicas de la India", Nascimento, Santiago, 1983.
"Velero anclado" (1995)
"Cuentos completos" (1999)
"Los pasos del hombre", memorias, 2000.
"Papeles recortados" (escritos sobre su vida en China), LOM, 2004.
"Última carta", Editorial Universidad de Santiago, 2005.